martes, 1 de julio de 2014

LA GUERRA DE LOS PASTELES.

Fue el primero conflicto bélico  entre México y Francia y formalmente tuvo lugar en 1838. Las primeras décadas del México independiente fueron anarquía y desorden en los aspectos políticos, económicos y demográficos.
La inestabilidad del país se reflejaba en toda la sociedad estando en su pleno auge, el contrabando, debido a esto y muchos problemas, México estaba en la mira de los países extranjeros.
A partir de la consumación del México independiente, Francia y México habían celebrado un convenio llamado: Declaraciones provisionales, en el cuál Francia apoyaba y reconocía la estabilidad y la capacidad de México para regirse solo, llevando de por medio buenas relaciones comerciales como artesanías, telas, pequeña industria e ingreso al ejército nacional. Los ciudadanos franceses tenían un trato por parte de la nación más favorecida.
Las rebeliones ocurridas en las primeras décadas afectaron a los extranjeros y compatriotas, para salir de ellos, el gobierno impuso impuestos más establecidos.
En el periodo de presidencia de Santa Anna, militares mexicanos entraron a la tienda de pasteles con lo cual destrozaron el lugar y se comieron unos pasteles, éste fue el motivo por el cuál el pueblo mexicano conoce ésta guerra como la "Guerra de los pasteles".
El gobierno francés indicaba que había que pagarle al señor Deffaudis por los daños ocasionados.
México al no estar de acuerdo se niega a pagar $600 mil pesos, Francia retira a todos sus representantes, empresas y después de 2 meses envía 2 flotas bloqueando el comercio por 8 meses.
Al ver que México no cedía ante la presión, envía 20 barcos de guerra para reunirse con el ministro de relaciones exteriores quien se negó a pagar los $600 mil pesos.
Las tropas francesas atacaron a varios puntos de país, por éste motivo Santa Anna supo que era necesario llegar a un acuerdo. En 1839se firmó un tratado de paz en el cuál México se comprometía a pagar $600 mil pesos, de tal modo que menos afectara la situación económica del país.

lunes, 30 de junio de 2014

LA GUERRA FRÍA.

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945, hasta el fin de la URSS en 1991 con el golpe de Estado en la URSS, entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
*Los 2 países luchaban por obtener el lugar de la mayor potencia del mundo.
*Esta guerra terminó con el golpe de estado de la URSS, obviamente Estados unidos,  al desaparecer la URSS, ya no tuvo más competencia entonces automáticamente gano la guerra.
La entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra, respectivamente) hasta 1985 y 1991(disolución de la Unión Soviética).
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «guerra fría».

EL GLOBO AEROSTÁTICO.

En noviembre de 1782, los hermanos franceses Josseph-Michel y Jacques-Étienne Montgolfier descubrieron que el fuego de la chimenea era capaz de elevar una bolsa de papel, y así fue como se les ocurrió hacer los primeros globos.
Después de varios intentos con globos pequeños, el 5 de junio de 1783 presentaron su invento ante cientos de personas en el pueblo de Annonay, Francia. Era un globo de tela forrado de papel y lleno con el aire caliente de una fogata, el cual se mantuvo elevado durante 10 minutos, alcanzando una altura de 1,000 metros. Meses más tarde, el 11 de septiembre de aquel año, presentaron el primer globo tripulado, que llevaba como pasajeros un pato, un gallo y una oveja. 

En París se ah lanzado un globo aerostático, para saber como es la calidad del aire:
Este globo cambiará de color para indicar el nivel de contaminación. del aire. Los colores van desde el verde -que significa una excelente calidad del aire, al rojo -que significa una muy mala calidad del aire (naranja, indica una calidad del aire "mediocre").
El globo estará equipado con dos sistemas de iluminación que reflejan dos índices diferentes de contaminación: el primero, que se encuentra dentro de él y visible por la noche, medirá la ciudad, como la calidad del aire ambiente, mientras que el segundo empleará un tablero de diodos de alta luminocidad, situado en la base del globo, para informar sobre la contaminación atmosférica producida por las emisiones de automóviles -que será visible tanto de día como de noche.

NUEVA DIMENSIÓN DE LAS COMUNICACIONES.

Los avances tecnológicos del siglo XX permitieron desarrollar transportes y nuevos objetos de consumo que faciliten la vida cotidiana de las personas.
La tecnología se encaminó al desarrollo de los medios de comunicación, como la prensa, la radio, el cine y la televisión influyeron en los cambios económicos, políticos, sociales y culturales del país y particularmente despues de la 2° guerra mundial.

En México 2 cadenas de televisión se erigieron como pilares gigantescos del poder político, convirtiéndose en una herramienta de las clases privilegiadas.

NEOLIBERALISMO


El neoliberalismo es un modelo económico (dentro del modelo del liberalismo, que a su vez, está dentro del sistema capitalista)
Algunas características del Neoliberalismo son:
*Se aplicó un programa de privatizacion de empresas públicas, empresas como pemex y CFE siguen siendo administrados por e gobierno.
*Se redujo el gasto público, que es el dinero que gasta el gobierno.

*Se limitó la inversión para el sector social, para pagar (Agua, luz alimentos, étc.)
La firma de tratado de libre comercio en 1992 con E.U.A. y cnada, conocido como TLCAN, entró en vigor en 1994.





miércoles, 19 de febrero de 2014

CONSECUENCIAS DEL MAL CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE


PROPÓSITO:

Reflexionar Sobre las consecuencias de no cuidar el medio ambiente y los recursos naturales.

Justificación:

El medio ambiente ha sufrido muchos cambios negativos por culpa del ser humano. Casi todas las actividades cotidianas afectan al medio ambiente: como ir al trabajo o a la escuela en coche, ya que este desprende muchos gases dañinos para la atmosfera, como  CO(dióxido de carbono), por eso es mejor usar transporte público, bicicleta, o si es posible caminar, además esto nos ayuda a hacer un poco de actividad física y no ser sedentarios. También los incendios forestales, la quema de llantas, la quema de basura afectan la capa de ozono, la perforan y por eso los rayos solares entran a la tierra más directos, esto puede afectar a muchas personas en el mundo, porque al salir a la calle, aunque sea poco tiempo, los rayos del sol afectan la piel, y esto puede ocasionar cáncer en la piel. Algunas recomendaciones que podemos hacer para no afectar tanto al medio ambiente y algunos recursos naturales no renovables, son: -No tirar basura en las calles y mucho menos en las jardineras. -No pintar objetos con pintura en aerosol. -Utilizar transporte público, bicicleta, o caminar para trasladarnos de un lugar a otro, para reducir la producción de CO2-Cuidar el agua, que aunque la ciencia este descubriendo nuevas formas para convertir el agua salada de océano, a agua potable, tardara mucho tiempo en perfeccionarse, no todo el mundo podrá pagar por este servicio.




Introducción:

Prospectiva:
Es la ciencia que estudia las causas técnicas, científicas, económicas y sociales, es una disciplina que estudia el futuro desde un punto de vista social, económico, político, científico y tecnológico. Gastos Berger la describía como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en el.
Prospectiva predictiva:
Dice que es posible comprender los mecanismos que provocan ciertos hechos y evitan que otros ocurran.
Prospectiva interpretativa:
Trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente incrementando la capacidad de reacción ante lo inesperado.
Prospectiva crítica:
Considera que no se puede hacer perspectiva partiendo de proyecciones del presente.
El nacimiento de las telecomunicaciones se produce en el siglo pasado a raíz de desarrollos científicos de las leyes de electromagnetismo y su posterior aplicación al telégrafo, al teléfono, y finalmente a las telecomunicaciones por radio.
Contaminación:
Se denomina contaminación a la presencia de humos, gases y vapores tóxicos en la atmósfera o en el agua, así como la de polvos y gérmenes microbianos procedentes de los residuos de la actividad humana.
­­­­

DESARROLLO.

Es preocupante lo que pasará en un futuro si los seres humanos seguimos contaminando el medio ambiente, tirando basura en las calles y en donde sea, dándole mal uso al agua potable, explotando los recursos naturales como el petróleo, los bosques, la flora, la fauna, entre otros.
Además con las crisis económicas que sufrirán muchos países a causa del crecimiento de población, en  un futuro, cuando en el mundo ya no haya recursos naturales, no habrá recursos económicos para crear tecnologías que suplan  a los recursos naturales y satisfagan las necesidades de las personas del mundo.
El hombre descubre cada vez más métodos para explotar los recursos naturales debido a que la población en los países, es cada vez mayor, y para poder satisfacer las necesidades de todos, se tienen que elaborar cada vez más productos.
Contaminación atmosférica: Las industrias, los aparatos domésticos de calefacción y los motores de explosión liberan en la atmósfera una considerable cantidad de gases.

La combustión del carbón y del petróleo aumenta del índice de anhídrido carbónico en el aire, que lleva a un recalentamiento de la atmósfera y de los mares y tiene repercusiones profundas en el equilibrio químico de la biosfera. Se produce también una gran cantidad de monóxido de carbono, sustancia altamente tóxica para los seres vivos. Otros contaminantes de la atmósfera son los derivados del azufre diversos aldehídos y el hollín de las chimeneas.
Estos productos penetran en las vías respiratorias del hombre y de los animales y ocasionan graves irritaciones en las mismas. No son causa directa de mortalidad, pero su acción agrava males ya existentes e incluso algunos de ellos se consideran cancerígenos.
Contaminación radiactiva: Desde que el hombre utiliza la fisión atómica como fuente de energía, una nueva y grave amenaza de contaminación se cierne sobre toda la biosfera. Las partículas radiactivas pueden liberarse de tres modos: por la explosión nuclear, por la utilización del agua como elemento refrigerante en un reactor atómico y a través de los residuos radiactivos que no hayan sido eliminados en condiciones adecuadas.


El ruido: Se define como el conjunto de vibraciones sonoras que hieren el tímpano y sus efectos fisiológicos están en función de la intensidad, medida en decibelios. Para hacerse una idea de lo que supone esta unidad de intensidad sonora, se indicará que 40 dB corresponden aproximadamente a una conversación en voz baja, 75 dB a un receptor de radio o televisión a todo volumen, 90 dB al arranque de un camión, 115 dB a una moto con escape libre y 125 dB al despegue de un avión. La percepción constante de ruidos hasta el límite de unos 100 dB constituye un importante factor de fatiga física. Por encima de este nivel se sitúa ya el umbral del dolor, con posibilidad de producirse lesiones de oído. Más allá de los 150 dB existe el peligro de traumatismos de carácter irreversible.

Conclusión:

En la película de Wall-e se puede observar la forma en que en un futuro no muy lejano, se verá el planeta, como consecuencia de las acciones negativas que los seres humanos hacemos a la naturaleza, podemos ver los cambios climáticos, el deterioro del medio ambiente, y la extinción de muchas especies de plantas y animales.
Todos podemos hacer que este problema, sea por lo menos más lejano, actuando de manera correcta y recapacitan do sobre cómo queremos vivir en un futuro, por ejemplo, hoy en día hay campañas donde intercambian botellas de plástico por productos que pueden ser necesarios para las personas. Con estas campañas, aprendemos el valor que tiene el reciclar.
Y por insignificante que parezca,   puede ayudar de alguna forma a disminuir la contaminación.  La gente del pasado, no se preocupó por las consecuencias que tendrían en el ambiente las fábricas, las maquinas, las industrias y los procesos que hicieron solo para aumentar sus fortunas.
Hace miles de años, el mundo no era como ahora, imaginemos como sería poder vivir en un mundo donde el aire que respiremos sea puro, sin contaminan tes, que podamos vivir bien sabiendo las fechas en que serán las estaciones de años, sin preocupar nos porque de un momento a otro cambia el clima, la temperatura, ocasionando enfermedades, un mundo en donde podamos disfrutar los paisajes, con gran variedad de flores y animales, poder comer alimentos naturales sin químicos, poder caminar el tiempo que queramos a la hora que queramos, sin preocupar nos por que los rayos  de sol nos queman y que puedan causarnos cáncer.
Ahora imaginemos un mundo en donde el aire que debemos respirar está contaminado, tener que estar adivinando si el día estará soleado, lluvioso, o frió y como consecuencia, tener muchos enfermos por los cambios bruscos en la temperatura, mirar paisajes en donde hay animales y/o personas muertas por desnutrición o des hidratación, donde no hay plantas, y si hay, estén secas, alimentarnos con productos hechos con químicos dañinos, con sabores artificial es, salir a cualquier lugar, muy de prisa, por temor a que salgan los rayos de sol y empiecen a hacer efecto sobre la piel.
Debemos recapacitar sobre nuestras acciones, si no queremos que este mundo sea en el que vivan nuestros hijos.